Conoce qué fue lo mejor que dejó la pandemia en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Qué aprendizaje nos dejó la Pandemia? ¿Qué acciones tomamos? ¿En qué etapa estamos?, son preguntas que frecuentemente escuchamos en materia de Seguridad y Salud en el trabajo (SST), y sobre todo en fechas como hoy que se conmemora el día mundial bajo el lema. (Elaborado por: ITP Martina Barboza - QDC)
Publicado el 28/04/2023

Un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo”

A medida que el mundo del trabajo crece y surgen nuevas tecnologías, las actividades laborales sufren cambios, tanto a nivel operativo como a nivel administrativo y con ello surgen nuevos riesgos laborales.

La Pandemia fue un claro ejemplo de ello y requirió de un fuerte compromiso de todos los niveles jerárquicos y del trabajo integral y multidisciplinario para poder hacer frente a las problemáticas que surgieron.

La resistencia a los cambios, muchas veces puede ser algo muy vertiginoso y los riesgos pueden verse agravados por el impacto que sufren las personas a causa de los problemas de salud mental, el acoso y la violencia en el trabajo que producen las distintas modalidades de y condiciones medioambientales.

Ahora bien, ¿acaso estos riesgos no existían antes de la pandemia? claramente han existido, pero las condiciones especiales de ese contexto lograron evidenciar la problemática a una escala que era difícil ser indiferente ante esta situación, siendo la pandemia, a pesar de todos sus desafíos, un excelente activador para que tres años después se tome el tema de STT como un derecho fundamental del ser humano.

En esta línea, es que surge la necesidad no solo de identificar los peligros y los cambios que se presentan sino que de abordar los impactos que generan tanto en la actividad como en las personas desde otra óptica. Esto hace que la SST se enfrente a nuevos retos cada día para identificar nuevos peligros, proyectar y minimizar los riesgos y mantener las condiciones de trabajo de forma segura y saludable para las personas.

Un entorno laboral seguro y saludable es considerado un derecho humano fundamental y debe ser transversal a todos los niveles organizacionales, fomentar y mantener una Cultura Preventiva requiere del compromiso y la participación de todas las partes involucradas en el proceso de trabajo y se debe respetar y defender los valores humanos fundamentales.

La seguridad y salud en el trabajo es un objetivo en movimiento…”

Los nuevos desafíos se enmarcan en poder generar esos ambientes seguros y saludables de forma sostenible en el tiempo.

Para ello es necesario no solo conocer la normativa nacional vigente en materia de SST sino que se debe comunicar a todos los involucrados y velar por su cumplimiento. Informar sobre los peligros y los riesgos existentes en el entorno laboral. Conocer e informar los índices de accidentabilidad y la naturaleza de los eventos. Permitir la consulta y participación de los trabajadores. Incentivar la formación y capacitación del talento humano en todos los niveles organizativos. Crear políticas y objetivos de SST. Contar con Servicios de Seguridad y Salud multidisciplinarios.

Las políticas y medidas necesarias incluyen decisiones legislativas y administrativas, la inspección del trabajo, la negociación entre los interlocutores sociales y el seguimiento continuo de los logros”.

Ahora bien, si se cumple con todos los requisitos específicos y se realiza una identificación de peligros de forma exhaustiva, ¿puedo asegurar que cuento con un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos mis trabajadores? Para que el proceso sea exitoso, debemos considerar de forma holística todos los problemas que se presentan con el fin de buscar soluciones integrales que se encaminen hacia nuevas líneas de trabajo y de investigación que acompañen el crecimiento y la evolución de forma más humana.

Solo con el compromiso de todos los actores podemos generar mejores condiciones.

Fuentes:

https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/events-training/events-meetings/safeday2023/lang–es/index.htm

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—declaration/documents/normativeinstrument/wcms_716596.pdf